Contenidos
Por qué es importante estudiar el espacio
La composición química del Universo y la naturaleza física de su materia constitutiva son temas que han ocupado a los científicos durante siglos. Desde su posición privilegiada por encima de la atmósfera terrestre, el Hubble ha podido contribuir significativamente a este ámbito de investigación.
En todo el Universo las estrellas funcionan como gigantescas plantas de reprocesamiento que toman elementos químicos ligeros y los transforman en otros más pesados. La composición original, llamada primordial, del Universo se estudia con tanto detalle porque es una de las claves para comprender los procesos del Universo primitivo.
Poco después de que la primera misión de servicio corrigiera con éxito la aberración esférica del espejo del Hubble, un equipo dirigido por el astrónomo europeo Peter Jakobsen investigó la naturaleza de la materia gaseosa que llena el vasto volumen del espacio intergaláctico. Al observar la luz ultravioleta de un cuásar lejano, que de otro modo habría sido absorbida por la atmósfera terrestre, encontraron la tan buscada firma del helio en el Universo primitivo. Este hallazgo fue una importante prueba de la teoría del Big Bang. También confirmó la expectativa de los científicos de que, en el Universo primitivo, la materia que aún no estaba encerrada en estrellas y galaxias estaba casi completamente ionizada (los átomos estaban desprovistos de sus electrones). Esto supuso un importante avance para la cosmología.
Describe la importancia del universo
Saltar al contenido principalObtener ilimitado. Ahorre un 50%SuscríbaseObtenga un número ilimitado. Save 50%Subscribe El CÚSCULO DE LA GALAXIA es representativo de cómo era el universo cuando tenía el 60% de su edad actual. El telescopio espacial Hubble capturó la imagen enfocando el cúmulo mientras completaba 10 órbitas. Esta imagen es una de las exposiciones más largas y claras jamás producidas. Varias parejas de galaxias parecen estar atrapadas en el campo gravitatorio de la otra. Este tipo de interacciones son poco frecuentes en los cúmulos cercanos y son una prueba de que el universo está evolucionando. Anuncio
Nota del editor (10/8/19): El cosmólogo James Peebles ganó el Premio Nobel de Física 2019 por sus contribuciones a las teorías sobre cómo comenzó y evolucionó nuestro universo. Describe estas ideas en este artículo, que coescribió para Scientific American en 1994.
En un instante determinado, hace aproximadamente 15.000 millones de años, toda la materia y la energía que podemos observar, concentradas en una región más pequeña que una moneda de diez centavos, comenzaron a expandirse y a enfriarse a un ritmo increíblemente rápido. Cuando la temperatura descendió a 100 millones de veces la del núcleo del sol, las fuerzas de la naturaleza asumieron sus propiedades actuales y las partículas elementales conocidas como quarks vagaban libremente en un mar de energía. Cuando el universo se había expandido 1.000 veces más, toda la materia que podemos medir llenaba una región del tamaño del sistema solar.
¿Cómo explica la teoría del Big Bang el origen del Universo?
Gran parte de la astronomía se ocupa de comprender los fenómenos lejanos, ver lo invisible y estudiar los acontecimientos más extremos del Universo. Pero, ¿cómo ayuda esta búsqueda a nuestra vida cotidiana aquí en la Tierra?
La necesidad de una instrumentación extremadamente precisa en astronomía puede trasladarse a menudo al ámbito médico. Más allá de la investigación pura, que beneficia a la humanidad a través de diversas aplicaciones tecnológicas, algunos laboratorios del Centro de Astrofísica persiguen una investigación que es más directamente beneficiosa.
Los laboratorios de óptica de alta energía y de neutrones diseñan espejos para la próxima generación de telescopios espaciales. Pero con una simple modificación, estas ópticas pueden apuntar con precisión las partículas de alta energía para el tratamiento de la radiación, centrándose en la destrucción de los tumores y dejando ileso el tejido circundante. Los ingenieros están trabajando en espejos que puedan enfocar tanto los neutrones del otro lado del Universo como los de una fuente radiactiva situada en la misma habitación.
Los trabajos sobre la resonancia magnética nuclear, que puede utilizarse para estudiar la física molecular, también pueden servir para escanear el cuerpo humano. Cuando se utiliza para obtener imágenes, se conoce como resonancia magnética, o MRI. Los científicos del CfA están desarrollando un instrumento de resonancia magnética humana de acceso abierto y bajo campo magnético, que puede utilizarse para la obtención de imágenes moleculares y el estudio de las lesiones cerebrales traumáticas.
Estudio del espacio y del universo
El Campo Profundo Extremo (XDF) del Hubble se completó en septiembre de 2012 y muestra las galaxias más lejanas jamás fotografiadas. A excepción de las pocas estrellas en primer plano (que son brillantes y fácilmente reconocibles porque solo ellas tienen picos de difracción), cada mota de luz en la foto es una galaxia individual, algunas de ellas de hasta 13.200 millones de años; se estima que el universo observable contiene más de 2 billones de galaxias[1].
La cosmología (del griego κόσμος, kosmos “mundo” y -λογία, -logia “estudio de”) es una rama de la metafísica que trata de la naturaleza del universo. En la ciencia de la astronomía se ocupa del estudio de la cronología del universo. La cosmología física es el estudio del origen del universo, sus estructuras y dinámica a gran escala y el destino final del universo, incluyendo las leyes de la ciencia que rigen estas áreas[2].
La cosmología física es estudiada por científicos, como astrónomos y físicos, así como por filósofos, como metafísicos, filósofos de la física y filósofos del espacio y el tiempo. Debido a este ámbito compartido con la filosofía, las teorías de la cosmología física pueden incluir proposiciones tanto científicas como no científicas, y pueden depender de suposiciones que no pueden ponerse a prueba. La cosmología se diferencia de la astronomía en que la primera se ocupa del Universo en su conjunto, mientras que la segunda se ocupa de los objetos celestes individuales. La cosmología física moderna está dominada por la teoría del Big Bang, que intenta aunar la astronomía observacional y la física de partículas;[5][6] más concretamente, una parametrización estándar del Big Bang con materia y energía oscuras, conocida como modelo Lambda-CDM.
Relacionados

Hola mundo, soy Jaime Cuevas. Te invito a leer mi Blog, dirasem.es