Contenidos
Significado del diagnóstico potencial
El diagnóstico es el segundo paso del proceso de enfermería (y la segunda Norma de Práctica establecida por la Asociación Americana de Enfermería). Esta norma se define como: “La enfermera titulada analiza los datos de la evaluación para determinar los diagnósticos, problemas y cuestiones reales o potenciales”. La enfermera titulada “da prioridad a los diagnósticos, problemas y cuestiones basándose en los objetivos mutuamente establecidos para satisfacer las necesidades del consumidor de atención sanitaria a lo largo del continuo de salud-enfermedad y del continuo de atención.” Los diagnósticos, los problemas, los puntos fuertes y las cuestiones se documentan de manera que se facilite el desarrollo de los resultados esperados y de un plan de colaboración[1].
Después de recoger los datos de la evaluación, la enfermera titulada analiza los datos para formar generalizaciones y crear hipótesis para los diagnósticos de enfermería. Los pasos para el análisis de los datos de la evaluación incluyen la realización de un análisis de los datos, la agrupación de la información, la identificación de hipótesis para un posible diagnóstico de enfermería, la realización de una evaluación adicional en profundidad, según sea necesario, y el establecimiento de declaraciones de diagnóstico de enfermería. A continuación, los diagnósticos de enfermería se priorizan e impulsan el plan de cuidados de enfermería[2].
Ejemplo de un posible problema de salud
Las investigaciones indican que mantenerse físicamente activo puede ayudar a prevenir o retrasar ciertas enfermedades, como algunos tipos de cáncer, enfermedades cardíacas y diabetes, y también a aliviar la depresión y mejorar el estado de ánimo. La inactividad suele acompañar al avance de la edad, pero no tiene por qué ser así. Consulte con sus iglesias o sinagogas locales, centros de la tercera edad y centros comerciales para conocer los programas de ejercicio y caminatas. Al igual que el ejercicio, sus hábitos alimenticios no suelen ser buenos si vive y come solo. Es importante para envejecer con éxito comer alimentos ricos en nutrientes y evitar las calorías vacías de los dulces y las golosinas.
El sobrepeso o la obesidad aumentan las probabilidades de morir de hipertensión, diabetes de tipo 2, enfermedades coronarias, derrames cerebrales, enfermedades de la vesícula biliar, artrosis, apnea del sueño, problemas respiratorios, dislipidemia y cánceres de endometrio, mama, próstata y colon. El Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Institutos Nacionales de la Salud ofrece guías detalladas y consejos prácticos sobre la obesidad.
El tabaco es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte prematura en EE.UU. El consumo de tabaco se denomina ahora “enfermedad por dependencia del tabaco”. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) afirman que los fumadores que intentan dejar de fumar tienen más éxito cuando cuentan con el apoyo de su médico.
Problemas reales en enfermería
Un diagnóstico de enfermería puede formar parte del proceso de enfermería y es un juicio clínico sobre las experiencias/respuestas individuales, familiares o comunitarias a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. Los diagnósticos de enfermería fomentan la práctica independiente de la enfermera (por ejemplo, el confort o el alivio del paciente) en comparación con las intervenciones dependientes impulsadas por las órdenes del médico (por ejemplo, la administración de medicamentos)[1] Los diagnósticos de enfermería se elaboran a partir de los datos obtenidos durante la valoración de enfermería. Un diagnóstico de enfermería basado en un problema presenta una respuesta al problema presente en el momento de la evaluación. Los diagnósticos de riesgo representan la vulnerabilidad a los problemas potenciales, y los diagnósticos de promoción de la salud identifican las áreas que pueden mejorarse para mejorar la salud. Mientras que un diagnóstico médico identifica un trastorno, un diagnóstico de enfermería identifica las formas únicas en que los individuos responden a los procesos o crisis de salud o de vida[2] El proceso de diagnóstico de enfermería es único entre otros. Un diagnóstico de enfermería integra la participación del paciente, cuando es posible, en todo el proceso.
Ejemplos de diagnósticos potenciales
Un diagnóstico de enfermería puede formar parte del proceso de enfermería y es un juicio clínico sobre las experiencias/respuestas del individuo, la familia o la comunidad a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. Los diagnósticos de enfermería fomentan la práctica independiente de la enfermera (por ejemplo, el confort o el alivio del paciente) en comparación con las intervenciones dependientes impulsadas por las órdenes del médico (por ejemplo, la administración de medicamentos)[1] Los diagnósticos de enfermería se elaboran a partir de los datos obtenidos durante la valoración enfermera. Un diagnóstico de enfermería basado en un problema presenta una respuesta al problema presente en el momento de la evaluación. Los diagnósticos de riesgo representan la vulnerabilidad a los problemas potenciales, y los diagnósticos de promoción de la salud identifican las áreas que pueden mejorarse para mejorar la salud. Mientras que un diagnóstico médico identifica un trastorno, un diagnóstico de enfermería identifica las formas únicas en que los individuos responden a los procesos o crisis de salud o de vida[2] El proceso de diagnóstico de enfermería es único entre otros. Un diagnóstico de enfermería integra la participación del paciente, cuando es posible, en todo el proceso.
Relacionados

Hola mundo, soy Jaime Cuevas. Te invito a leer mi Blog, dirasem.es