Que es una favela

Favelas kriminalität

Ignoradas en gran medida por los gobiernos municipales y estatales durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, las favelas comenzaron a atraer la atención política a partir de mediados de la década de 1940. Durante este periodo, los políticos populistas ascendieron al poder tanto a nivel nacional como local defendiendo una plataforma de alivio de la pobreza y modernización nacional. Una parte central de su programa consistía en proporcionar viviendas públicas modernas e higiénicas como alternativa a los barrios marginales, de los que se pensaba que no sólo generaban enfermedades, analfabetismo y delincuencia, sino también corrupción moral y radicalismo político. Los “parques proletarios” de la década de 1940, idea del alcalde Henrique Dodsworth (1937-1945), sentaron un precedente de eliminación de favelas para una serie de campañas de erradicación a gran escala iniciadas en las décadas de 1960 y 1970. Estos asentamientos originales estaban pensados como viviendas temporales para los residentes de las favelas desplazadas hasta que la ciudad y el gobierno estatal pudieran erigir proyectos de viviendas permanentes. Como no se mantenían adecuadamente y su estilo de gestión era bastante impopular entre sus residentes, los parques fueron abandonados varios años después de su primera ocupación.

Favela rio

En la ciudad de Río, cerca de 1,5 millones de personas -alrededor del 23-24% de la población- viven en favelas. Esta cifra es comparable al porcentaje que vive en viviendas asequibles (públicas, de alquiler controlado, cooperativas, fideicomisos de tierras comunitarias y otros modelos) en las principales ciudades del mundo. Las favelas de Río son nuestro mercado de vivienda asequible.  Río tiene más habitantes de favelas que cualquier otra ciudad brasileña y, en conjunto, las favelas de Río constituirían la novena ciudad más grande del país.

Hay más de 1000 favelas en Río. Van desde comunidades más nuevas o con más problemas, con condiciones similares a las de las favelas y el deseo de reasentarse, hasta barrios funcionales y vibrantes, decididos a mantener sus cualidades y seguir desarrollándose de forma extraordinaria.

Según un estudio reciente de seis comunidades, el 95% de las casas de las favelas están construidas con ladrillo, hormigón y acero reforzado. El 75% tiene suelos de baldosas. Los residentes dedican décadas de ingresos y trabajo físico a la construcción y consolidación de sus casas. Si miramos dentro, no sólo veremos los elementos básicos de electricidad, agua corriente y fontanería interior, sino una televisión de pantalla grande y, en más del 44% de los casos, un ordenador.  La mayor presencia de ordenadores y otras tecnologías permite que, en 2012, nueve de cada diez residentes de favelas menores de 30 años pudieran acceder a Internet. Los datos de 2015 mostraron que los residentes de las favelas están más conectados tecnológicamente que los que viven en el “asfalto”, o ciudad formal.

Estadísticas de las favelas rio de janeiro

En Sudamérica (pronunciado fa’vela) también se llama villa miseria, brarriada, en inglés shantytown, township o slum. ONU-HABITAT define el término chabola como un “asentamiento en el que más de la mitad de los habitantes viven en viviendas inaceptables, sin servicios básicos, sin derechos de propiedad, acceso a agua potable o saneamiento y sin condiciones de vida”. Según una estadística de la ONU, casi 1 de cada 6 personas en el mundo -¡es decir, unos mil millones de personas! – vive en una zona de chabolas de este tipo, en la que imperan la pobreza, las enfermedades, la discriminación y ¡el no acceso a la educación! Además, existe una elevada tasa de desempleo, a la que se suman problemas sociales, delincuencia, drogadicción y alcoholismo.

El núcleo de una nueva favela suele encontrarse, por ejemplo, bajo el puente de una autopista urbana. Los indigentes colocan jirones de lona entre los pilares, sujetan cajas de cartón dobladas como refuerzo y, tal vez, utilizan el techo de un coche viejo destrozado como muro de protección. Los “materiales de construcción” proceden de vertederos, chatarrerías o simplemente yacen en el borde de la carretera. Si no se les echa, empiezan a reforzar su vivienda con tablas y objetos viejos encontrados en casas abandonadas.

Dónde se encuentran las favelas

Rocinha es la favela más grande de Río de Janeiro (así como de Brasil y la segunda favela más grande de América Latina). Aunque las favelas se encuentran en zonas urbanas de todo Brasil, muchas de las más famosas existen en Río.

Aunque hay favelas de Río que siguen siendo gobernadas esencialmente por grupos de delincuencia organizada como los narcotraficantes o por grupos de delincuencia organizada llamados milícias (milicias policiales brasileñas), todas las favelas de la Zona Sur de Río y las favelas clave de la Zona Norte están ahora gestionadas por Unidades de Policía Pacificadora, conocidas como UPP. Aunque el tráfico de drogas, los enfrentamientos esporádicos con armas de fuego y el control residual de los capos de la droga siguen existiendo en algunas zonas, los líderes políticos de Río señalan que las UPP son un nuevo paradigma tras décadas sin presencia gubernamental en estas áreas[14].

La mayoría de las favelas actuales se expandieron realmente en la década de 1970, cuando un boom de la construcción en los distritos más prósperos de Río de Janeiro inició un éxodo rural de trabajadores de los estados más pobres de Brasil. Desde entonces, las favelas se han creado en diferentes términos pero con resultados similares[15].