Religion de los gitanos

Definición de gitano

Los romaníes (también deletreado romaní /ˈroʊməni/, /ˈrɒ-/), conocidos coloquialmente como gitanos, son un grupo étnico indo-ario, tradicionalmente nómadas itinerantes que viven principalmente en Europa, y poblaciones de la diáspora en las Américas. El pueblo romaní es originario del norte del subcontinente indio,[69][70][71] de las regiones de Rajastán, Haryana y Punjab de la India actual[70][71].

Las pruebas lingüísticas y genéticas sugieren que el pueblo romaní es originario del subcontinente indio septentrional[69][70][71] Está disperso, pero sus poblaciones más concentradas se encuentran en Europa, especialmente en Europa central, oriental y meridional (incluido el sur de Francia), así como en Asia occidental (principalmente Turquía). El pueblo romaní llegó a Asia occidental y a Europa alrededor del siglo XIV[78].

Desde el siglo XIX, algunos gitanos también han emigrado a América. Se calcula que hay un millón de romaníes en Estados Unidos[6] y 800.000 en Brasil, la mayoría de cuyos antepasados emigraron en el siglo XIX desde Europa del Este. En Brasil también hay una notable comunidad romaní descendiente de personas deportadas por el Imperio portugués durante la Inquisición portuguesa[79]. En las migraciones desde finales del siglo XIX, los romaníes también se han trasladado a otros países de Sudamérica y a Canadá. Aunque a menudo se confunde con ellos, el pueblo romaní es cultural y genéticamente diferente de los viajeros irlandeses y del pueblo yenés, dos grupos que pueden estar relacionados entre sí. [80][página necesaria]

Gitanos o romaníes

Los Balcanes occidentales, con sus fronteras y nichos, albergan muchas culturas gitanas, que ahora están vinculadas en todo el mundo y que en parte crean un islam muy peculiar. Quienes se acercan a este islam gitano no se encuentran con la exégesis de los textos religiosos, sino que se exponen a un misticismo muy práctico que la modernidad técnica ha externalizado en juegos de ordenador, colecciones de cuentos y círculos esotéricos.

Este misticismo gitano forma parte del ramillete de “coleccionistas religiosos”, que -sin saber de su propia familia, barrio o etnia- incorporan y fusionan elementos de diversas religiones ortodoxas, así como enseñanzas heterodoxas, creencias tradicionales antiguas y paganas, satisfaciendo así las tradiciones, disolviendo las paradojas y cerrando las brechas de su interpretación religiosa del mundo. En la contemplación solitaria, en las experiencias rituales límite y en los debates vociferantes, los místicos -legos y expertos- tratan de armonizar los distintos modelos de explicación del mundo sin cuestionar la existencia de Alá y del Djinne. Sólo el místico sabe que los fundamentalistas dogmáticos se equivocan, si quieren alinear públicamente la realidad y las experiencias de las personas con las escrituras religiosas. Las creencias y prácticas místicas de los grupos gitanos de los Balcanes son una respuesta a un amplio abanico de amenazas a las que están expuestas las comunidades en general, por lo que también tienen una importante función integradora.

Gitano famoso

Una semana más tarde, mi familia y yo asistimos a una concurrida fiesta en una ciudad medieval española y los lugareños nos advirtieron que “tuviéramos cuidado con los gitanos”, descritos como “ladrones”, “mendigos” y “estafadores que amañan los juegos de la fiesta”.

El término “gitanos” se refiere a un grupo étnico de personas llamado gitano o romaní (también escrito romaní). Los gitanos no deben confundirse con los rumanos o con los romanos, ambos grupos étnicos distintos de los gitanos.

Las investigaciones genéticas han demostrado que los gitanos descienden de un único grupo de personas que abandonaron el noroeste de la India hace 1.500 años. En los siglos siguientes, los gitanos se extendieron por toda Europa y, en el siglo XIX, emigraron a América.

En la actualidad, los gitanos son un pueblo diverso que vive en todos los continentes habitados del mundo. La lengua de los gitanos también se llama romaní. El romaní incluye varios dialectos distintos, todos ellos derivados del sánscrito y estrechamente relacionados con la lengua hindi de la India.

Debido a la discriminación de los gitanos y a su cultura migratoria, los índices de escolarización y alfabetización de los gitanos han sido tradicionalmente bajos. De hecho, la mayor parte de lo que sabemos sobre la cultura romaní se ha transmitido a través de historias orales, ya que la lengua romaní sigue sin estar escrita.

Gitano lúdico

Los gitanos han tomado diferentes nombres desde su primera aparición en la historia, y representan una cultura definida. Otra característica significativa de los gitanos es el hecho de que abrazaron y conservaron su propia lengua, aunque viajaron largas distancias mientras emigraban y vivían en diferentes culturas. Estas migraciones dieron lugar a una serie de cambios y diferencias de acento en la lengua gitana, pero aún así sobrevive en un grado suficiente para satisfacer las exigencias del lenguaje cotidiano en la actualidad. La lengua es importante para los gitanos, ya que es un factor definitorio y distintivo para el reconocimiento de la identidad. Además, los estudios basados en la lengua contribuyen a la investigación realizada sobre la historia de los gitanos.

Otro debate importante sobre los gitanos se refiere a su vida religiosa. El hecho de que tengan o no una religión y su forma de practicar sus rituales religiosos ha suscitado las críticas más apasionadas contra los gitanos. Por otro lado, los gitanos adoptan la religión de los países en los que viven. El punto que hay que mencionar sobre los trabajos que toman los gitanos es que suelen alejarse de los trabajos permanentes y prefieren los trabajos flexibles y estacionales. También es muy problemático que los gitanos sean recordados e identificados sólo con la música. Su talento musical se ha puesto en primer plano debido tanto a la imposición de las condiciones sociales e históricas, como al hecho de que su música representa una “herramienta” para el micro marketing en el ámbito de la globalización. La monopolización y los métodos de trabajo comunales destacan como una característica generalizada entre los gitanos.